Semana 4: El terrorismo en el Perú

En la Semana 04 del curso de Realidad Nacional, analizaremos el origen y desarrollo del terrorismo en el Perú, centrándonos en Sendero Luminoso (SL) y MRTA. También discutiremos la política contrasubversiva y las violaciones a los derechos humanos durante este período, lo que es crucial para comprender el impacto social y político en el país.
Ecos del Pasado: Masacres y Derechos Humanos en el Perú

Referencias
Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. (2023, abril 9). A cuarenta años de la masacre de Lucanamarca: El valor de la memoria y del derecho internacional humanitario para la justicia en el país. IDEHPUCP. https://idehpucp.pucp.edu.pe/boletin-eventos/a-cuarenta-anos-de-la-masacre-lucanamarca-el-valor-de-la-memoria-y-del-derecho-internacional-humanitario-para-la-justicia-en-el-pais-28015/
Defensoría del Pueblo. (2023, 13 de diciembre). Defensoría del Pueblo reitera necesidad de identificar a las víctimas de la masacre de Putis en Ayacucho. https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-reitera-necesidad-de-identificar-a-las-victimas-de-la-masacre-de-putis-en-ayacucho/#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20informe%20de%20la,%C2%B0%2028592.
Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. (2020, 13 de noviembre). Recordando la masacre en Socos: Juicios sin penas. https://idehpucp.pucp.edu.pe/boletin-eventos/recordando-la-masacre-en-socos-juicios-sin-penas-20248/
Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2003). Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación: Tomo VII. Casos ilustrativos: Frontón y Lurigancho. https://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20VII/Casos%20Ilustrativos-UIE/2.67.FRONTON%20Y%20LURIGANCHO.pdf
Visita Virtual al Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social
Visita Virtual al Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social
Te invito a explorar la historia de violencia y resistencia en el Perú a través de la visita virtual 360° al Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social, un espacio educativo y cultural del Ministerio de Cultura del Perú. Este lugar conmemora los trágicos eventos ocurridos entre 1980 y 2000, promoviendo la reflexión sobre el terrorismo y sus impactos en la sociedad peruana.
A través de esta visita, podrás conocer más sobre los hechos que marcaron una época, las historias de las víctimas y la importancia de la memoria colectiva para la construcción de un futuro inclusivo.
Accede a la visita virtual aquí:
Ideologías del Terrorismo y la Revolución
En esta semana, exploramos tres ideologías fundamentales que han influido en los movimientos terroristas y revolucionarios a lo largo de la historia: el leninismo, el marxismo y el maoísmo. Cada una de estas corrientes ideológicas ofrece un marco teórico que ha justificado y motivado diferentes formas de lucha política y social.
1. Leninismo
El leninismo, desarrollado por Vladimir Lenin, busca la transformación de la sociedad a través de la revolución proletaria. Esta ideología enfatiza la necesidad de un partido vanguardista que dirija a las masas y establezca una dictadura del proletariado para abolir el capitalismo.
2. Marxismo
El marxismo, fundado por Karl Marx y Friedrich Engels, se centra en la lucha de clases y la crítica al capitalismo. Propone que la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases, y aboga por la abolición de la propiedad privada y el establecimiento de una sociedad sin clases.
3. Maoísmo
El maoísmo, desarrollado por Mao Zedong, adapta las ideas marxistas y leninistas al contexto rural de China. Esta ideología destaca el papel del campesinado como agente revolucionario y promueve la guerra popular prolongada como método para alcanzar la revolución.
Estas ideologías han tenido un impacto significativo en el desarrollo de movimientos insurgentes en diversas partes del mundo, incluyendo el contexto del terrorismo en Perú. Comprenderlas es esencial para analizar la historia reciente del país y los eventos que marcaron su camino hacia la paz y la reconciliación.
