Semana 3: Periodos de bonanza económica

11.09.2024

  En la Semana 03 del curso de Realidad Nacional, abordaremos los períodos de bonanza económica en el Perú. Analizaremos las condiciones que propiciaron estos momentos de crecimiento, así como sus repercusiones en la sociedad y la economía del país. Este estudio es clave para comprender los desafíos y oportunidades actuales en el desarrollo nacional. 

    


Hitos económicos en la historia de la República del Perú

Referencias

Bonilla, H. (2020). Guano y burguesía en el Perú: Contrastes y paralelos en el marco de la región andina (Vol. 11). Instituto de estudios Peruanos.

Dargent Chamot, E. C. (2017). Historia del azúcar y sus derivados en el Perú.

García, J. (1982). Del caucho al oro: El proceso colonizador de Madre de Dios. Revista española de antropología americana, 12, 255-271.

Leiva, F. (2023). Más de 100 años de historia comercial entre Perú y Japón. Política Internacional, (134), 240-262.

Manrique, H., & Sanborn, C. (2021). La minería en el Perú: balance y perspectivas de cinco décadas de investigación. Universidad del Pacífico.



1. Guano

Durante el siglo XIX, el guano se convirtió en uno de los principales productos de exportación del Perú, especialmente entre 1840 y 1880. Este fertilizante natural, proveniente de las islas guaneras, fue altamente valorado en el mercado internacional, especialmente en Europa y América del Norte. La demanda de guano llevó a una bonanza económica, pero también generó conflictos y explotación de las comunidades indígenas que trabajaban en su extracción. En 1879, la Guerra del Pacífico se desencadenó en parte por la lucha por el control de las islas ricas en guano.

2. Caucho

A finales del siglo XIX y principios del XX, el auge del caucho en la Amazonía peruana llevó a un crecimiento económico considerable, convirtiéndose en uno de los principales productos de exportación. Sin embargo, este auge estuvo marcado por abusos y explotación de la población indígena, quienes eran forzados a trabajar en condiciones inhumanas. El uso de métodos violentos por parte de las compañías caucheras para obtener la producción llevó a la denuncia internacional y a la eventual caída del mercado del caucho tras la competencia con la producción en Asia.

3. Azúcar

En el siglo XIX, la producción de azúcar se consolidó como una de las principales actividades económicas del Perú, especialmente en la costa norte. Las haciendas azucareras, como las de Chiclayo y Lambayeque, crecieron significativamente, contribuyendo al desarrollo económico del país. Sin embargo, el sistema de producción a menudo se basaba en el trabajo forzado de esclavos y campesinos, lo que generó desigualdades sociales. La independencia de los esclavos en 1821 y la posterior reforma agraria en el siglo XX transformaron la estructura del sector azucarero.

4. Pesca

La industria pesquera peruana ha tenido momentos de auge, especialmente en las décadas de 1950 y 1960, cuando el país se convirtió en uno de los principales exportadores de pescado del mundo, gracias a la abundancia de recursos marinos en su costa. En 1970, el gobierno implementó la Ley de Promoción de la Industria Pesquera, que incentivó la explotación sostenible de la anchoveta, transformando la economía local. Sin embargo, el sobreexplotación y la falta de regulación llevaron a crisis en la industria, afectando tanto a la economía como a las comunidades pesqueras.

5. Minería

La minería ha sido un pilar fundamental de la economía peruana desde la época colonial, pero su auge moderno se dio a partir de la década de 1990. La privatización de las minas y la inversión extranjera atrajeron capital y modernización al sector. Sin embargo, la minería ha estado marcada por conflictos sociales, especialmente en áreas como Cajamarca, donde las comunidades locales se han opuesto a proyectos mineros por preocupaciones ambientales y por los derechos de la tierra. El conflicto por el proyecto Conga en 2011 es un ejemplo significativo de la resistencia comunitaria contra la minería.

Cada uno de estos hitos refleja no solo el crecimiento económico, sino también los desafíos y conflictos que han acompañado a la explotación de recursos naturales en el Perú. 

     

© 2024 Antigua Panamericana Sur 19, Villa EL Salvador 15067
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar