Semana 2: Un análisis de la Democracia y el Autoritarismo

12.09.2024

Referencias:

Marxists Internet Archive. (s.f.). JUAN VELASCO ALVARADO. Sección en Español.

Javier, A. C. & Gonzalo, R. S. (2018), La politica exterior del gobierno revolucionario peruano y los cambios en el orden internacional, 1968-1975, Agenda Internacional, 265 -268. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6586752.pdf.

Choy Flores, A. (2022). Gobernabilidad en el Peru: Estudio de Caso en los Gobiernos de Fernando Belaúnde Terry y Alan García Peréz (1980-1990).

Arce, M., & Incio, J. (2018). Perú 2017: un caso extremo de gobierno dividido. Revista de ciencia política (Santiago), 38(2), 361-377.


La Tradición Autoritaria en el Perú

1. Presencia del Racismo:

- A pesar de que en el Perú nadie se declararía abiertamente racista, las categorías raciales influyen profundamente en la sociedad, afectando percepciones en diversos ámbitos, como el laboral y los medios de comunicación.

- Se menciona el término "analfabeto" en censos, que revela una connotación racista al clasificar a quienes no hablan castellano como un grupo inferior.

2. Racismo Encubierto:

- Se destaca que el racismo persiste, aunque no se exprese oficialmente. La historia juega un papel crucial al enfrentarnos con la realidad social y cultural del país.

- El racismo se define no solo como una actitud de menosprecio, sino como un discurso ideológico que fundamenta la dominación social y establece jerarquías raciales.

3. Dominación Colonial y su Estructura Social:

- La categorización de la población indígena como "indios" surgió con la conquista, homogenizando diversas etnias y reduciendo sus culturas a una subcultura dependiente.

- A pesar de la resistencia indígena, la estructura colonial buscó incorporar a la población vencida en un modelo dual de sociedad, creando divisiones claras entre "indios" y "españoles".

4. Segmentación Étnica y Espacio Urbano:

- La organización del espacio urbano en Lima reflejaba esta segmentación: barrios y parroquias estaban claramente separados entre las diferentes etnias.

- Se evidencia un discurso que clasifica a los indios como "gente ruin" y a los españoles como "vecinos honrados", perpetuando una jerarquía social.

5. Criterios de Clasificación:

- La sociedad colonial no solo se dividía en estamentos, sino también en base a riqueza, cultura y etnicidad. Esto generaba un contexto en el cual una persona podía ser clasificada de diferentes maneras según el criterio utilizado.

- El mestizaje trajo consigo una variedad de términos para clasificar a las castas, pero esta categorización era ambigua y variaba en su aplicación.

Contexto Histórico Adicional

- Resistencia Indígena: La historia de la resistencia indígena es vital para entender la dinámica de poder. La respuesta indígena a la colonización y la búsqueda de la preservación cultural fueron constantes a lo largo de la historia peruana.

- Aristocracia Indígena: A pesar de la dominación colonial, algunas familias indígenas lograron enriquecerse y posicionarse dentro del sistema, lo que muestra la complejidad de la jerarquía social y la movilidad dentro del orden colonial.

- Efectos de la Colonialidad: La persistencia de estructuras racistas y autoritarias en la sociedad peruana actual puede rastrearse hasta estos momentos históricos, revelando que los legados coloniales aún afectan la dinámica social y política en el Perú.

Reflexión

La tradición autoritaria y el racismo en el Perú son temas profundamente arraigados en la historia del país. Comprender estas dinámicas es esencial para abordar los problemas sociales actuales y trabajar hacia una sociedad más inclusiva y equitativa. La historia no solo nos muestra el pasado, sino que también nos invita a reflexionar sobre cómo estos legados influyen en nuestras realidades contemporáneas

.

   

© 2024 Antigua Panamericana Sur 19, Villa EL Salvador 15067
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar